miércoles, 12 de febrero de 2025

IoT controladoras.


 

Introducción a los controladores (TRABAJO EN EQUIPO, daviZ mira, Guillermo trabaja, codea, hace el blog...)

En este blog hablaré sobre dos controladores comunes para proyectos de IoT (internet de las cosas): Arduino y ESP32. Estos son controladores que permiten conectar sensores y actuadores para hacer que los dispositivos interactúen con el mundo real, todo gestionado desde una red.

Entradas y salidas de Pinout

Primero debemos definir que es un pinout, el pinout se refiere a la distribución de los pines en los controladores. Estos pines se dividen en:

  • Entradas: Son donde conectamos los sensores que leen datos (como temperatura o humedad).
  • Salidas: Aquí conectamos los actuadores (por ejemplo, un LED o un motor) que realizan una acción basada en los datos.

Programación de la placa

Para programar la ESP32 o Arduino, podemos usar herramientas como el IDE Arduino. Se puede escribir el código en C/C++, y se sube al controlador mediante un cable USB.

Ejemplo de código básico

Aquí un ejemplo simple usando un sensor de temperatura DHT11 y un LED:







Dispositivos de entrada: Sensores

En este caso, usamos el DHT11, que mide la temperatura y la humedad. Los datos que recoge el sensor se envían al controlador para tomar decisiones, como activar un ventilador o encender una luz.

Dispositivos de salida: Actuadores

El LED es el actuador en este proyecto. Se enciende si la temperatura es demasiado alta, como una señal visual de alerta.

Carga de datos a IoT Adafruit

Para cargar datos a Adafruit IO, hay que seguir estos pasos:

  1. Crear una cuenta en Adafruit IO.
  2. Crear un feed para los datos.
  3. Configurar el código para enviar la información al feed de Adafruit IO usando MQTT.

Ejemplo aplicando lo explicado:

Una vez explicado esto realice en la clase del dia 7/2/2025 una aplicación e la teoria, tanto en una placa Arduino como en una placa ESP32, a continuacion adjuntaré los videos.


1-Aquí esta el ejemplo de arduino, en este video encontramos el codigo y el funcionamiento de la helice, aparece toda la informacion en el codigo del video.




2-El otro ejemplo es de la placa ESP32, a continuacion adjuntaré el video en el donde se encontrara el codigo y la prueba del funcionamiento de la tarea a realizar







Resume la información de inicio de la programación

 1. Código de máquina: Es el lenguaje básico de la computadora. Está formado por secuencias de 0 y 1, conocidos como bits, aunque puede haber distintas cantidades de bits, por ejemplo, 4 bit, 8 bit, 16bit... y cada secuencia representa una instrucción para la máquina.


2. Lenguaje ensamblador: Es un lenguaje de bajo nivel que utiliza mnemónicos (palabras fáciles de recordar) para representar el código de máquina. Aunque es más comprensible para los humanos que el código binario, sigue siendo cercano a cómo funciona internamente la computadora.


3. Bibliotecas y Paquetes: Son colecciones de código que otros programadores han escrito y que puedes usar en tus programas. Ahorran tiempo, ya que no necesitas escribir todo el código desde cero. Los paquetes pueden incluir funciones, clases y herramientas útiles para tareas específicas.


4. Entornos de Desarrollo Integrado: Son medios que facilitan la programación de un código. El IDE combina un editor de código, un compilador, traduce el código a lenguaje de máquina, todo en una sola aplicación. Algunos IDEs populares son Visual Studio Code, Spider...


5. Mejores IDEs: Algunos de los IDEs más recomendados para programar son:

  • Visual Studio Code: Ligero y con muchas extensiones.
  • Spyder: Ideal para programar en Python.

6. Expresiones y Operadores:

  • Expresiones: Son combinaciones de variables, operadores y valores que el programa evalúa. Por ejemplo, a + b es una expresión.
  • Operadores: Son símbolos que indican una operación a realizar. Los más comunes son los operadores aritméticos como +, -, * y /.

7. Variables y tipos de datos:

  • Variables: Son espacios en la memoria donde se guardan los datos. Cada variable tiene un nombre y un valor.
  • Tipos de datos: Indican el tipo de valor que puede almacenar una variable, como números enteros, strings, booleans...

8. Control de flujo: Permite decidir qué parte del programa se ejecuta en función de ciertas condiciones.

  • Condicionales: Son estructuras que ejecutan un bloque de código si se cumple una condición, por ejemplo, if y else.
  • Bucles: Permiten repetir un bloque de código varias veces. Los más comunes son for y while.
  • Funciones: Son bloques de código que puedes usar en cualquier parte de tu programa para realizar tareas específicas, como sumar dos números.

Empleo de la IA en TIC y TIG

  ¿Qué sabes de la Inteligencia Artificial en los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería? Los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería, la I...