viernes, 9 de mayo de 2025

Empleo de la IA en TIC y TIG

 ¿Qué sabes de la Inteligencia Artificial en los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería?


Los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería, la Inteligencia Artificial ha comenzado a ocupar un lugar destacable. En este artículo te mostraré qué preguntas han aparecido, qué conceptos dominar, y cómo prepararte para abordar estos temas con éxito.



¿Qué es la Inteligencia Artificial y por qué es importante en TIG?

La Inteligencia Artificial es una parte de la informática que intenta hacer que las máquinas puedan “pensar” como una persona. Es decir, que aprendan cosas, tomen decisiones, resuelvan problemas o incluso puedan adaptarse a nuevas situaciones, igual que lo haría un ser humano.

En la asignatura de Tecnología e Ingeniería, este tema es muy importante porque:

📌 Cada vez más presente en la vida cotidiana, ya que muchos aparatos, aplicaciones y sistemas actuales funcionan gracias a la IA.

⚙️ Utilización en áreas específicas como la automatización, por lo que entenderla te prepara mejor para el futuro.

📚 Es parte del temario oficial, dentro del bloque “Sistemas Informáticos Emergentes”, y puede salir en los exámenes de la PAU (selectividad).

🔍 Te ayuda a desarrollar pensamiento lógico y crítico, habilidades muy útiles si te interesa una carrera técnica o relacionada con la ingeniería.

En resumen, la IA no es solo un tema interesante, sino también una herramienta clave para entender el mundo tecnológico de hoy y estar listo para lo que viene después del instituto.



Comencemos ahora con lo important, comparemos las diferentes prguntas que nos han redactado las diferentes IAs.

Comencemos con Chat GPT, el cual nos ha dado las siguientes preguntas:

🧠 Preguntas relacionadas con Inteligencia Artificial en exámenes de PAU

En los exámenes de PAU de Tecnología e Ingeniería II, es común encontrar preguntas que abordan aspectos fundamentales de la Inteligencia Artificial. Algunos ejemplos incluyen:

  • Fundamentos de la IA: Preguntas que exploran los principios básicos de la IA, como sus definiciones, objetivos y aplicaciones.

  • Tipos de sistemas de IA: Cuestiones que requieren identificar y describir diferentes tipos de sistemas de IA, como máquinas reactivas, sistemas con memoria limitada, teoría de la mente y autoconciencia.

  • Aplicaciones prácticas: Preguntas que solicitan ejemplos de cómo se aplica la IA en campos como la robótica, la automatización industrial o los sistemas de recomendación.


📚 Conceptos clave de IA evaluados en los exámenes

Los exámenes suelen centrarse en los siguientes conceptos fundamentales de la Inteligencia Artificial:

  • Definición y objetivos de la IA: Comprender qué es la IA y cuáles son sus metas principales.

  • Tipos de sistemas de IA: Distinguir entre diferentes categorías de sistemas de IA, como:

    • Máquinas reactivas: Sistemas que responden a estímulos sin memoria.

    • Memoria limitada: Sistemas que pueden utilizar experiencias pasadas para tomar decisiones futuras.

    • Teoría de la mente: Sistemas que comprenden emociones y pensamientos humanos.

    • Autoconciencia: Sistemas que tienen una representación de sí mismos.

  • Aplicaciones de la IA: Identificar cómo se implementa la IA en diferentes sectores, como la medicina, la industria automotriz, la educación, entre otros.


Continuemos con Copilot, el cual nos redacta lo siguiente:

Preguntas sobre Inteligencia Artificial en los exámenes de PAU de Tecnología e Ingeniería

Las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en España incluyen preguntas sobre Inteligencia Artificial (IA) dentro de la asignatura de Tecnología e Ingeniería (TIG). Estas preguntas suelen abordar conceptos clave relacionados con el funcionamiento de los sistemas inteligentes y su aplicación en distintos ámbitos.

Ejemplos de preguntas sobre IA en exámenes oficiales

A partir de los exámenes recopilados, algunas de las preguntas que han aparecido en convocatorias anteriores incluyen:

  1. Definición de Inteligencia Artificial: Explica qué es la IA y cómo se diferencia de otros sistemas computacionales.

  2. Tipos de aprendizaje en IA: Describe las diferencias entre aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.

  3. Redes neuronales artificiales: ¿Cómo funcionan las redes neuronales y qué aplicaciones tienen en la industria?

  4. Algoritmos de IA: Explica el papel de los algoritmos en la toma de decisiones automatizada.

  5. Impacto de la IA en la sociedad: Analiza los beneficios y riesgos del uso de la IA en distintos sectores.

  6. Ejemplo práctico: Se presenta un problema y se pide diseñar un modelo de IA para resolverlo.

Bloques del temario donde suelen aparecer estas preguntas

Según el temario oficial, los temas relacionados con IA suelen encontrarse en los siguientes bloques:

  • Bloque A: Proyectos de investigación y desarrollo → Se estudian metodologías de trabajo en IA.

  • Bloque C: Sistemas electrónicos y computacionales → Se abordan los fundamentos de la IA y su implementación en hardware y software.

  • Bloque F: Automatización y robótica → Se analiza el uso de IA en sistemas autónomos y robots inteligentes.



AHORA COMPAREMOS LAS RESPUESTAS DE LAS IA.

Similitudes

 Ambas fuentes hablan sobre los fundamentos de la IA, explicando qué es y para qué sirve.  Se mencionan diferentes tipos de sistemas de IA, aunque la otra fuente los clasifica más detalladamente (máquinas reactivas, memoria limitada, teoría de la mente, autoconciencia).  Se incluyen aplicaciones prácticas, como robótica, automatización y sistemas de recomendación.  Los conceptos clave son parecidos, destacando algoritmos, aprendizaje automático, redes neuronales y Big Data.

Diferencias

 Mi respuesta habla de procesamiento del lenguaje natural y visión artificial, mientras que la otra fuente no.  La otra fuente explica mejor los tipos de sistemas de IA, detallando sus niveles de complejidad.  Yo mencioné que estas preguntas aparecen en bloques como automatización y sistemas electrónicos, pero la otra fuente específica que están en el Bloque E: Sistemas informáticos emergentes.

sábado, 26 de abril de 2025

Excel

EXCEL

 

¿Qué es una hoja de cálculo?

Una hoja de cálculo es un documento digital que permite organizar datos en filas y columnas. Cada celda puede contener texto, números o fórmulas que facilitan cálculos automáticos. Los programas más conocidos para trabajar con hojas de cálculo son Microsoft Excel, Google Sheets y LibreOffice Calc.



Cómo añadir y editar hojas

Las hojas de cálculo están organizadas en diferentes pestañas o "hojas" dentro de un mismo archivo. Puedes agregar nuevas hojas haciendo clic en el botón de "Nueva hoja" o "Insertar hoja". Para editar el nombre de una hoja, basta con hacer doble clic sobre su pestaña y escribir el nuevo nombre. También puedes reorganizarlas arrastrándolas dentro del mismo libro de trabajo.

[Aquí puedes insertar un ejemplo o captura de pantalla]

Cómo introducir fórmulas y funciones básicas

Las hojas de cálculo permiten automatizar cálculos mediante fórmulas. Para introducir una fórmula, simplemente escribe = seguido de la operación deseada. Algunas funciones básicas incluyen:

  • SUMA(A1:A10): Suma los valores de A1 a A10.

  • PROMEDIO(A1:A10): Calcula el promedio de los valores en ese rango.

  • SI(A1>10, "Mayor a 10", "Menor o igual a 10"): Evalúa una condición y devuelve diferentes respuestas.





Diferencias entre referencias relativas y absolutas

Las referencias a celdas pueden ser relativas o absolutas:

  • Referencia relativa (ejemplo: A1): Se ajusta cuando copias la fórmula a otra celda.

  • Referencia absoluta (ejemplo: $A$1): No cambia sin importar dónde copies la fórmula. Esto es útil cuando necesitas mantener un valor fijo en un cálculo.


ejemplo con $         ----->
ejemplo sin $        ------>




Ejemplo de aplicación con una gráfica de corriente alterna

Para visualizar datos en una hoja de cálculo, puedes crear gráficos. Un ejemplo interesante es graficar una señal de corriente alterna, representando su variación en el tiempo.


Cómo bloquear celdas y proteger con contraseña

Si deseas evitar cambios en ciertas celdas, puedes bloquearlas. En Excel, selecciona las celdas y ve a "Formato de celdas"o en su defecto realizando el comando ctrl+1, luego "Protección". Para proteger una hoja con contraseña, accede a "Proteger hoja" y establece una clave de acceso. Esto es útil para evitar modificaciones accidentales.




Cómo usar botones para mejorar la interacción con la hoja

Los botones permiten ejecutar acciones automatizadas dentro de una hoja de cálculo, como cálculos rápidos o filtros de datos. Puedes agregar un botón desde el menú de "Insertar" y asignarle una macro que ejecute una tarea específica cuando se presione.


Conclusión

Las hojas de cálculo son herramientas indispensables para organizar y analizar datos de manera eficiente. Con los conocimientos básicos sobre su uso, puedes comenzar a explorar funciones más avanzadas y aprovechar al máximo sus capacidades. ¡Anímate a practicar y descubrir todo lo que puedes hacer con ellas!

Espero que esta estructura te ayude a crear una entrada clara y educativa en Blogspot. ¿Quieres añadir algún otro detalle o modificar el estilo?



EJEMPLO APLICADO:     EXCEL

martes, 8 de abril de 2025

Arduino y el juego OLED

 

Juego Oled con placa Arduino

 

Esta tarea ha sido realizada por Guillermo Prat Astillero y David Herranz Suarez durante la tercera evaluación de TIC.

 

Durante esta tarea de realizar un juego con el Oled desde Arduinoblocks, hemos seguido un procedimiento muy tedioso y muy largo en el que nos hemos topado con ciertas inconveniencias como a la hora de pensar un juego adaptado a las dimensiones del OLED 64x128. También hemos llevado a cabo este proyecto siguiendo los siguientes pasos, yendo pasito a pasito:

 

1-      Implementar el funcionamiento del joystick: Este paso fue el principio del proyecto, en el que debimos realizar un código en el cual un pizel se moviera con el joystick, una vez hecho esto implementamos la imagen de un OVNI.

 

2-      Implementar un pixel cayendo del OLED: Una vez realizado el programa del joystick, teníamos como objetivo hacer que un pixel cayera de manera aleatoria del la pantalla OLED, en el eje Y, esta parte de la tarea fue sencilla aunque más adelante se complico de manera exponencial al tener que implementar que esta tuviera una aceleración y que dicho pixel incrementara a medida que se acercaba más al limite establecido (la parte inferior del OLED).

 

 

3-      Revisar la compatibilidad de todo el código junto: Una vez teníamos todas las funciones por separado debíamos ver si funcionaban en conjunto, durante este paso no nos topamos con ningún inconveniente, por lo que pasamos al siguiente y ultimo paso

 

 

4-      Establecer “Hitbox” a la nave ovni: Una vez habíamos realizado dichas tareas por separado tuvimos como objetivo establecer un hitbox a la nave y que cundo dicha particula tocara al ovni saliera una pantalla de “Game Over”, esta parte del proyecto fue la más complicada y larga, debíamos comparar las posiciones y tamaños del píxel y de la nave OVNI en los ejes de coordenadas 64 (eje Y) y 128 (eje X) y sumarle a esto que cuando el pixel tocara al OVNI apareciera dicha interfaz de “Game Over”, aunque fue un procedimiento tedioso lo onseguimos de manera exitosa

 

 

¿Qué hemos aprendido?

 

Durante este proyecto ambos hemos aprendido a programar un juego desde cero, tarea que a simple vista puede parecer muy tediosa y complicada. Aunque utilizamos una plataforma visual como ArduinoBlocks, que simplifica el proceso de programación al permitirnos trabajar con bloques en lugar de código escrito, también nos enfrentamos a ciertos límites impuestos tanto por la herramienta de trabajo, Arduinoblocks como por el hardware, la pantalla OLED.

Por ejemplo, la pantalla OLED con la que trabajamos tenía restricciones muy marcadas en cuanto a resolución y espacio, lo cual nos obligó a adaptar nuestras ideas y buscar soluciones eficaces. A pesar de estas limitaciones, hemos conseguido sacar adelante la programación del juego. 

Esta experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que nos ha permitido ver de primera mano que, aunque desarrollar un juego puede presentar dificultades e imprevistos, no es algo inalcanzable. Nuestra constancia ha dado como resultado el dar vida a una idea de juego desde cero, lo cual nos ha resultado muy motivador y gratificante.




Vídeo(del código)


Enlace





miércoles, 12 de febrero de 2025

IoT controladoras.


 

Introducción a los controladores (TRABAJO EN EQUIPO, daviZ mira, Guillermo trabaja, codea, hace el blog...)

En este blog hablaré sobre dos controladores comunes para proyectos de IoT (internet de las cosas): Arduino y ESP32. Estos son controladores que permiten conectar sensores y actuadores para hacer que los dispositivos interactúen con el mundo real, todo gestionado desde una red.

Entradas y salidas de Pinout

Primero debemos definir que es un pinout, el pinout se refiere a la distribución de los pines en los controladores. Estos pines se dividen en:

  • Entradas: Son donde conectamos los sensores que leen datos (como temperatura o humedad).
  • Salidas: Aquí conectamos los actuadores (por ejemplo, un LED o un motor) que realizan una acción basada en los datos.

Programación de la placa

Para programar la ESP32 o Arduino, podemos usar herramientas como el IDE Arduino. Se puede escribir el código en C/C++, y se sube al controlador mediante un cable USB.

Ejemplo de código básico

Aquí un ejemplo simple usando un sensor de temperatura DHT11 y un LED:







Dispositivos de entrada: Sensores

En este caso, usamos el DHT11, que mide la temperatura y la humedad. Los datos que recoge el sensor se envían al controlador para tomar decisiones, como activar un ventilador o encender una luz.

Dispositivos de salida: Actuadores

El LED es el actuador en este proyecto. Se enciende si la temperatura es demasiado alta, como una señal visual de alerta.

Carga de datos a IoT Adafruit

Para cargar datos a Adafruit IO, hay que seguir estos pasos:

  1. Crear una cuenta en Adafruit IO.
  2. Crear un feed para los datos.
  3. Configurar el código para enviar la información al feed de Adafruit IO usando MQTT.

Ejemplo aplicando lo explicado:

Una vez explicado esto realice en la clase del dia 7/2/2025 una aplicación e la teoria, tanto en una placa Arduino como en una placa ESP32, a continuacion adjuntaré los videos.


1-Aquí esta el ejemplo de arduino, en este video encontramos el codigo y el funcionamiento de la helice, aparece toda la informacion en el codigo del video.




2-El otro ejemplo es de la placa ESP32, a continuacion adjuntaré el video en el donde se encontrara el codigo y la prueba del funcionamiento de la tarea a realizar







Resume la información de inicio de la programación

 1. Código de máquina: Es el lenguaje básico de la computadora. Está formado por secuencias de 0 y 1, conocidos como bits, aunque puede haber distintas cantidades de bits, por ejemplo, 4 bit, 8 bit, 16bit... y cada secuencia representa una instrucción para la máquina.


2. Lenguaje ensamblador: Es un lenguaje de bajo nivel que utiliza mnemónicos (palabras fáciles de recordar) para representar el código de máquina. Aunque es más comprensible para los humanos que el código binario, sigue siendo cercano a cómo funciona internamente la computadora.


3. Bibliotecas y Paquetes: Son colecciones de código que otros programadores han escrito y que puedes usar en tus programas. Ahorran tiempo, ya que no necesitas escribir todo el código desde cero. Los paquetes pueden incluir funciones, clases y herramientas útiles para tareas específicas.


4. Entornos de Desarrollo Integrado: Son medios que facilitan la programación de un código. El IDE combina un editor de código, un compilador, traduce el código a lenguaje de máquina, todo en una sola aplicación. Algunos IDEs populares son Visual Studio Code, Spider...


5. Mejores IDEs: Algunos de los IDEs más recomendados para programar son:

  • Visual Studio Code: Ligero y con muchas extensiones.
  • Spyder: Ideal para programar en Python.

6. Expresiones y Operadores:

  • Expresiones: Son combinaciones de variables, operadores y valores que el programa evalúa. Por ejemplo, a + b es una expresión.
  • Operadores: Son símbolos que indican una operación a realizar. Los más comunes son los operadores aritméticos como +, -, * y /.

7. Variables y tipos de datos:

  • Variables: Son espacios en la memoria donde se guardan los datos. Cada variable tiene un nombre y un valor.
  • Tipos de datos: Indican el tipo de valor que puede almacenar una variable, como números enteros, strings, booleans...

8. Control de flujo: Permite decidir qué parte del programa se ejecuta en función de ciertas condiciones.

  • Condicionales: Son estructuras que ejecutan un bloque de código si se cumple una condición, por ejemplo, if y else.
  • Bucles: Permiten repetir un bloque de código varias veces. Los más comunes son for y while.
  • Funciones: Son bloques de código que puedes usar en cualquier parte de tu programa para realizar tareas específicas, como sumar dos números.

miércoles, 29 de enero de 2025

LIBRERIAS Y USO DE ARDUINO

¿ Que es una ESP 32?

La ESP32 es un microcontrolador económico y para el precio que tiene es potente, utilizado en proyectos de electrónica y programación. Se puede programar para  diferentes usos como, controlar dispositivos, conectarse a internet y trabajar con otros dispsitivos. Como por ejemplo el uso del CanSat.


Instalar el soporte de ESP32 en el IDE de Arduino: Para poder programar la ESP32, primero debes agregarla al entorno de desarrollo de Arduino. Para hacerlo, debes añadir una URL. Esta URL permite que el IDE reconozca las placas de ESP32 y sus modelos.


Seleccionar el modelo de ESP32: Después de instalar el soporte para ESP32, debes seleccionar el modelo específico de la placa que estás usando en el menú de herramientas del IDE de Arduino. Por ejemplo, puedes elegir el "ESP32 Dev Module"


Programar y cargar un código: Una vez que hayas configurado el IDE, puedes comenzar a programar la ESP32. Un buen punto de partida es el programa básico "Blink", donde solo se enciende y apaga un LED en la placa cada segundo. El código para hacerlo es muy simple, y se carga al microcontrolador de manera rápida


Probar el código: Después de cargar el código en la ESP32, deberías ver cómo el LED en la placa parpadea a intervalos de un segundo, lo que significa que la placa ha sido programada correctamente.


Diferencias entre ESP3 y 8266 

El ESP32 y el ESP8266 son microcontroladores de la misma marca, pero tienen diferencias clave:

  • Conectividad: El ESP8266 solo tiene Wi-Fi, mientras que el ESP32 tiene Wi-Fi y Bluetooth.

  • Rendimiento: El ESP8266 tiene un procesador de un solo núcleo, mientras que el ESP32 tiene uno de doble núcleo, lo que lo hace más rápido.

  • Pines GPIO: El ESP8266 tiene menos pines para conectar componentes (17), mientras que el ESP32 tiene más (hasta 34).

  • Uso: El ESP8266 es ideal para proyectos sencillos con Wi-Fi, y el ESP32 es mejor para proyectos más complejos que necesitan más potencia y conexiones.

Librerias:

Las librerías de Arduino son una especia de coleciones de código que facilitan tareas específicas utilizando librerias como por ejemplo:


  1. Wire: Para comunicación I2C (pantallas, sensores).

  1. SPI: Para comunicación SPI (tarjetas SD, pantallas TFT).

  1. Servo: Para controlar servomotores.

  1. DHT: Para leer sensores de temperatura y humedad.

  1. LiquidCrystal: Para controlar pantallas LCD.

  1. AccelStepper: Para controlar motores paso a paso.

  1. WiFi: Para proyectos con Wi-Fi (ESP8266, ESP32).







viernes, 24 de enero de 2025

Seguridad informática.

Identidad Digital


La identidad digital es la imitacion/representación de una persona en internet, es decir, es su perfil virtual. Esta incluye todos los datos y actividades que realiza el usuario en línea, como las redes sociales o correos electrónicos. Es importante gestionarla bien para proteger nuestra privacidad ya que esta "Identidad digital" es como tu DNI, si un tercero accede a esta información puede suplantar tu identidad así como robar información del usuario.


Certificados Digitales


Los certificados digitales, siguiendo una definición formal son: son documentos electrónicos expedidos por un autoridad de certificación, es decir estos sirven para identificar a una persona a través de internet o en internet. Estas funcionan como una "firma digital", es decir se puede utilizar para que las transacciones y comunicaciones en línea sean seguras y no haya terceros que puedan robar información.


Criptografía


La criptografía es una forma que se puede utilizar para proteger  información para transformarla en código, este solo podrá ser descifrado por quien tenga la clave adecuada. Se utiliza para asegurar la privacidad de los datos y prevenir que alguien acceda a información sensible sin autorización. Un uso que se dio fue en la segunda guerra mundial por los alemanes para cifrar los mensajes, aunque los ingleses se los acabaron descifrando siguiendo un patrón 


Copias de Seguridad


Las copias de seguridad son una forma de proteger la información importante esta se guarda en otro lugar diferente al original, como por ejemplo, el disco duro, un servidor de empresa, el icloud o el google drive.  Esto sirve para evitar la pérdida de datos causado por fallos del sistema o virus ya que se puede restaurar la información desde la copia.


Prevención de Pérdida de Datos


La prevención de pérdida de datos implica tomar medidas para evitar que la información importante se pierda o sea dañada. Esto incluye el uso de copias de seguridad, la protección contra virus y ataques informáticos, este recuros es el ultimo, ya que esta se emplea una vez ha ocurrido el desastre, la perdida de informacion

miércoles, 22 de enero de 2025

Microcontroladores y su programación

 

1. Microprocesador (CPU):

Es el cerebro del ordenador. Se encarga de procesar los datos y ejecutar las instrucciones de los programas, es decir, el cerebro

2. Memoria RAM:

Es una memoria temporal y rápida que guarda los datos y programas que el procesador está usando en ese momento esta se borra cuando apagas el ordenador.

3. Disco duro o SSD:

Es el almacenamiento permanente del ordenador. Aquí se guardan todos los archivos, programas y el sistema operativo. El SSD es más rápido que el Disco duro.

4. Conexiones internas (o canales de comunicación):

Son los caminos a través de los cuales los diferentes componentes del ordenador (como el procesador, la memoria y el almacenamiento) se comunican entre sí y transfieren los datos.

5. Sistema operativ :

Es el software que gestiona todo el hardware del ordenador y permite que el usuario interactúe con él. Ejemplos son Windows, macOS, o Linux.


¿Como fuciona? a continuacion voy a explicar el funcionamiento de: microcontrolador, memoria y microprodesador  IO.


1. Microcontrolador:

Un microcontrolador es un pequeño chip que funciona como un ordenador muy básico. Está diseñado para controlar dispositivos electrónicos, como robots, electrodomésticos o luces. Dentro del microcontrolador hay un procesador, memoria y puertos de entrada/salida (IO), todo en un solo chip.

2. Microprocesador:

El microprocesador es la parte del microcontrolador que "piensa". Se encarga de ejecutar las instrucciones del programa que tiene cargado. Piensa en él como el "cerebro" que toma decisiones, calcula y da órdenes a otras partes del sistema.



3. Memoria:

El microcontrolador tiene varios tipos de memoria:

  • ROM (Memoria de solo lectura): Aquí se guarda el programa que el microcontrolador sigue. Es permanente, no se borra cuando apagas el dispositivo.
  • RAM (Memoria de acceso aleatorio): Aquí se guardan los datos temporales que necesita el microcontrolador mientras trabaja. Se borra cuando apagas el dispositivo.

4.IO:

Los  IO son, puertos de entrada o salida que nos permiten que el microcontrolador interactúe con diferentes dispositivos como luces y sensores :

  • Entradas: El microcontrolador recibe señales de sensores por ejemplo, un sensor de temperatura 

  • Salidas: El microcontrolador puede enviar señales a dispositivos externos, como encender una luz 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Páginas web

 Creación de un Sitio Web y Comprensión de HTML, CSS, Dominios y Subdominios

Introducción

El desarrollo web es conocimiento báscio para el uso de programación. Esta redacción que voy a hacer a continuación va a explicar los conceptos clave como HTML, CSS, la creación de una página de índice, y los términos dominio y subdominio con el objetivo de que el lector pueda comprender estos conocimientos

¿Qué es HTML y cuál es su propósito?

HTML: es el lenguaje utilizado para estructurar el contenido de un sitio web es por esto que puede definir encabezados, párrafos, enlaces e imágenes. Aunque en HTML se organiza la información a diferencia de CSS que es el encargado del diseño de la página.

Aplicaciones de CSS

CSS: es un lenguaje que se usa para dar un diseño a la página web ya que nos permite modificar la apariencia de los textos, colores, márgenes y disposición de los elementos en la página.

Proceso de creación de la página de índice y su carga

La página de índice es la principal de un sitio web y esta se crea con  lenguaje HTML para después aplicar un diseño utilizando CSS, una vez hecho esto se debe subir al servidor web, como por ejemplo byethost

¿Qué son el dominio y subdominio?

Un dominio es como la dirección única de un sitio web

Un subdominio es una división del dominio principal estos organizan la página en partes especificas.

Estructura esencial de un sitio web eficaz

Para que un sitio web sea eficaz, debe tener:

  1. Navegación clara y fácil de usar.
  2. Contenido bien organizado, con encabezados y párrafos bien estructurados.
  3. Diseño responsivo para adaptarse a dispositivos móviles y de escritorio.
  4. Velocidad de carga rápida y accesibilidad para usuarios con discapacidades.



FUENTES:


HTML (Hypertext Markup Language):
Mozilla Developer Network (MDN) – HTML: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTML

CSS (Cascading Style Sheets):

Mozilla Developer Network (MDN) – CSS: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS

viernes, 29 de noviembre de 2024

Manejo de archivo de texto e imagen con Python

 

Manejo de archivos de texto

  1. Crear un archivo de texto: Usaremos la función open() para crear un archivo de texto. Utilizaremos el modo a para asegurarnos de que las notas se agreguen al final del archivo y no sobrescriban el contenido existente.

  2. Ingresar notas del estudiante: Usaremos input() para permitir al usuario ingresar los datos (nombre del estudiante, calificación y comentarios). Los guardaremos en el archivo.

  3. Verificar entradas: Después de agregar las notas, abrimos el archivo en modo de lectura para verificar que los datos se hayan guardado correctamente



Manipulación de archivos de imagen

Para manipular imágenes, puedes usar una librería llamada Pillow, que es una versión mejorada de la biblioteca PIL para el manejo de imágenes en Python.

  1. Seleccione una imagen: Cargarás una imagen usando Pillow con Image.open().
  2. Manipulación de imágenes: Realizaremos algunas manipulaciones básicas, como cambiar el tamaño y rotar la imagen.
  3. Verificar cambios: Guardaremos la imagen modificada y la abriremos para asegurarnos de que los cambios se aplicaron correctamente.

martes, 19 de noviembre de 2024

Uso de NotebookLM

 

Uso Legal de NotebookLM: Guía Rápida para Generar Resúmenes y Preguntas de Forma Ética y Legal

Explicación breve:

NotebookLM es una aplicación de inteligencia artificial creada para elaborar síntesis y plantear interrogantes basándose en textos. Esta herramienta simplifica el análisis y entendimiento de contenidos complejos, aunque su empleo debe ser ético y legal. A continuación, te detallamos cómo utilizar de forma responsable NotebookLM.




1. Acceso y Navegación en NotebookLM

  • Acceso al programa: Inicia sesión en NotebookLM desde su sitio web.
  • Incrementar contenido: Es posible cargar un texto o un enlace. Es crucial garantizar que el contenido no tenga derechos de autor o que tengas autorización para su uso.
  • Elaborar síntesis y preguntas: La Inteligencia Artificial producirá un resumen conciso y preguntas vinculadas con el contenido descargado. Siempre verifica que los resúmenes sean precisos y que las preguntas sean beneficiosas para tu proceso de aprendizaje.

2. Implicaciones Legales y Éticas

Marco Legal

  • Derechos Reales: Si haces uso de un texto protegido por derechos de autor, asegúrate de que se halle dentro de las restricciones permitidas (uso justo, licencias libres como Creative Commons).
    Protección de Información: Si la aplicación recolecta datos personales, debe cumplir con regulaciones como el GDPR para proteger tu privacidad.

Consideraciones Éticas

  • Evitar el plagio: Usa los resúmenes y preguntas generados como apoyo para tu aprendizaje, no para reemplazar tu propio trabajo.
  • Citación adecuada: Si utilizas un resumen o pregunta en un trabajo académico, asegúrate de citar la fuente original.

3. Casos de Uso Legal

  • Caso 1: Si usas NotebookLM para resumir un artículo académico protegido por derechos de autor, asegúrate de tener permiso para usarlo o de que esté disponible para su reutilización.
  • Caso 2: Si generas preguntas sobre un texto que has leído, utiliza las preguntas como parte de tu proceso de estudio, no como respuestas copiadas.

4. Proceso Legal para Crear Resúmenes y Preguntas

  • Carga de contenido: Asegúrate de que el contenido no infrinja derechos de autor.
  • Revisión del resumen: Verifica que el resumen sea fiel al contenido original.
  • Generación de preguntas: Utiliza las preguntas para estudiar, pero no dependas solo de ellas.

5. Conclusión

NotebookLM es una herramienta útil, pero su uso debe ser legal y ético. Asegúrate de cumplir con las leyes de propiedad intelectual, proteger tus datos personales y usar la IA de forma responsable para potenciar tu aprendizaje, no para sustituirlo.

Fuentes

  • GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), Unión Europea (2018).
  • Ley de Propiedad Intelectual, España (2019).
  • Directrices sobre el Uso Ético de la IA, UNESCO (2023).

5. Ejemplo

Vamos a ponernos n la siguiente situación. Eres un alumno de 2º de bachillerato, cursas el tecnológico hemos terminado el tema anterior y vamos a empezar un nuevo tema pero el profesor ha faltado pero ha asignado una tarea, la cual nos dice lo siguiente:
-crea un posible modelo de examen y responde a las preguntas.
nosotros, como buen alumno de 2º de bachillerato, queremos la mejor nota, por lo que vamos a intentar realizar las mejores preguntas posibles, por lo que utilizaremos NotebookLM, esta herramienta nos proporcionara mucha preguntas y nosotros seleccionaremos las mejores preguntas y seguidamente las responderemos.

-¿Cómo adjuntamos el archivo?
Tendremos que descargarnos el archivo en PDF y adjuntarlo en la interfaz de la página 








Una vez adjuntado el archivo deberemos seleccionar el archivo o archivos y deberemos escribir lo que se desea extraer de este archivo, en nuestro ejemplo; Realiza posibles preguntas de examen


  Ahora seleccionaremos las mejores preguntas y las resolveremos para así sacar muy buena nota en la tarea y en el examen, ya que, como hemo mencionado, estas preguntas de examen el profesor las tendrá en cuenta





Empleo de la IA en TIC y TIG

  ¿Qué sabes de la Inteligencia Artificial en los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería? Los exámenes PAU de Tecnología e Ingeniería, la I...